AUTOPSIA PARA LA REINVENCIÓN EMPRESARIAL

 In Administración, Design, Marketing, Relaciones Públicas

RENOVARSE MINIMIZANDO RIESGOS CON UN ANÁLISIS PRE-MORTEM

 

Renovarse o morir. Una de las grandes lecciones de la pandemia que estamos viviendo, ejemplo de ello es el comercio electrónico que ha tenido un crecimiento del 300% debido a la adaptación de comercios formales e informales registrando sus mejores indicadores durante esta coyuntura.

Se ha impuesto un cambio de panorama en el ámbito empresarial, las prioridades se modificaron en un abrir y cerrar de ojos, con toma de decisiones a toda velocidad, iniciando por salvaguardar la salud de los colaboradores junto con la continuidad del negocio, todo ello dentro de un ambiente pandémico y con desconocimiento del impacto real sobre las industrias.

De acuerdo a un estudio elaborado por Connecting Visions sobre el comportamiento de los consumidores frente al coronavirus, muestran que el gran reto para las compañías es adaptarse rápidamente a lo que necesitan sus clientes. Por lo que en nuestro presente nos toca protagonizar ya sea como compañía o consumidor esta adaptación tanto en oferta como en demanda.

Al respecto,  hablar de reinvención es hablar de oportunidad para los líderes de compañías. Vislumbrar el éxito en las acciones de reinvención deberán ser previamente estudiadas y analizadas sin perder el tiempo de oportunidad que hoy tenemos. Una herramienta eficaz es realizar un Estudio Pre-mortem, el cual de acuerdo a Investigaciones realizadas por la Universidad de Colorado, determinan que imaginar que un evento ya ocurrió aumenta la posibilidad de identificar de manera correcta las razones de futuros resultados en un 30%, permitiendo minimizar riesgos.

El término Pre-mortem es acuñado por Gary Klein y el premio nobel de economía Daniel Kahneman; siendo el primer no economista en ganarlo, por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica.

Esta disciplina de gestión de riesgos consiste básicamente en colocarse en el futuro y desde este mirar hacia atrás, es decir; una vez que la compañía haya tomado una decisión importante, antes de ejecutarla, varias personas que tengan información y entiendan la decisión se reúnan en una sesión de trabajo e imaginen que ha transcurrido tiempo, que se ha puesto en práctica el plan e hipotéticamente plantear que el resultado fue un desastre. A partir de este punto se les pide que redacten una historia del porqué del resultado fatídico obtenido.

Al seguir una lógica de prospectiva retrospectiva, a través de un pre-mortem pone a nuestro favor el sesgo de retrospectiva porque imaginamos un futuro catastrófico y damos las razones por las cuales pudo haber sucedido. De tal manera que nos permite prevenir y estar mejor preparados para el desastre. Además también nos ayuda a combatir el sesgo de sobreconfianza.

Otra de las ventajas es que se frena el pensamiento grupal que suele afectar a los equipos en la toma de decisiones, además de que libera la imaginación de los participantes eliminando la presión de parecer ir en contra del líder, pues se les pide expresamente que generen dudas sobre la decisión que se plantea. Es decir,  no se les pide un juicio, sino que busquen posibles causas de fracaso, y es sobre esas causas que se generarán las acciones pertinentes para minimizar los riesgos en la implementación.

 

Las fases a seguir en un análisis pre-mortem son:

 

  1. Preparación: Identificación de próxima implementación para adaptación o re-invención de la compañía así como la selección de miembros del equipo quienes participará en el análisis.
  2. Imaginar el desastre: Visualización de manera hipotética que se ha implementado la reinvención, misma que ya lleva un periodo de tiempo y el resultado ha sido fatal.
  3. Razones para el fracaso: Los miembros del equipo relatan la historia de los factores que llevaron la implementación al fracaso. Este punto es importante, ya que cada miembro mostrará y enlistará perspectivas desde su función y contexto.
  4. Consolidar las listas: Una vez que se tiene la participación del equipo, se consolidan las listas para concentrarlas y enriquecer el plan.
  5. Revisar el plan: Revisión del planteamiento inicial, con la incorporación de las nuevas listas que serán las acciones a enfrentar para minimizar riesgos.
  6. Revisar periódicamente la lista: Cuando en tiempo real esté implementado el plan, se deberán revisar constantemente las listas para anticiparse de manera continua ante posibles escenarios desfavorables.

 

En tiempos de incertidumbre y cambios acelerados como los actuales en que muchas compañías están reinventándose, la tendencia es no detenerse demasiado en las fases de puesta en marcha y planificación para llegar rápidamente a la ejecución, sin embargo es importante recordar que son menores los costos al identificar y minimizar riesgos a través de una cuidadosa planeación, que tener que corregir los fallos una vez puesto en marcha.

 

 

Recommended Posts

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search